domingo, 1 de abril de 2012
sábado, 31 de marzo de 2012
domingo, 25 de marzo de 2012
domingo, 18 de marzo de 2012
domingo, 11 de marzo de 2012
PRACTICA 9 : DESCARGA DE ARCHIVOS
Realizar un clic en los siguientes enlaces para descargar las actividades de aprendizaje :
ARCHIVO DE WORD
archivo de power point
ARCHIVO DE PDF
ARCHIVO DE WORD
archivo de power point
ARCHIVO DE PDF
sábado, 10 de marzo de 2012
PRACTICA 8 : MI AULA VIRTUAL
Apreciados estudiantes para complementar las clases presenciales ingrese al siguiente enlace :
MI AULA VIRTUAL
Prof. RAISA VALENTINA LINARES GUARDAMINO
MI AULA VIRTUAL
Prof. RAISA VALENTINA LINARES GUARDAMINO
PRACTICA 7 : COMENTARIOS
A continuacion se plantea el tema : "Aplicacion de las TIC en la educacion ", por favor comente brevemente al respecto :
domingo, 4 de marzo de 2012
PRACTICA 2 : ENLACE A WEBSITE
Realizar un clic en el siguiente enlace para desarrollar las actividades propuestas:
Modulo de Ardora
Modulo de Ardora
DEMOSTRACION 1 : TEXTO E IMAGEN
El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de
psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha
propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples. A
través de esta teoría el Dr Gardner llegó a la conclusión de que la
inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y
habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, ha
establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas
del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en
forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente
si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para
ello.
Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete
inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática,
la física-cinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la
intrapersonal. Luego basándose en los estudios más recientes
establece que hay más inteligencias: la naturalista, la
espiritualista, la existencial, la digital y otras.
Los educadores que realizan proyectos educativos con las
Siete Inteligencias Múltiples han incorporado la inteligencia
naturalista como la octava de ellas.
Veamos cada una de ellas:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la
capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la
estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus
dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias,
leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con
facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la
habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y
sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio,
destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y
táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades
deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de
construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en
aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la
capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera
eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad
planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de
apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse
gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la
forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas,
cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy
bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los
sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan
siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto
rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la
posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos
interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas
acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son
convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden
al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la
habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre
la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y
capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad
de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente,
objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o
rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y
del hecho por el hombre.
PRACTICA 1 : TEXTO E IMAGEN
La
Robótica Educativa muestra
una de sus principales bondades,
al permitir integrar distintas áreas
del conocimiento, en un proyecto
que requiere de un buen ejercicio
de integración y que en este
caso, la construcción misma
de un Robot educativo, es un excelente
pretexto para lograr esta integración
desde el punto de vista cognitivo
y tecnológico. En otras palabras,
el conocimiento no puede estar atomizado
o fraccionado. Es necesario integrarlo
en el momento del desarrollo del
Robot educativo.
Mediante la integración de diferentes áreas de conocimiento, los estudiantes adquieren habilidades generales y nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos, un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal.
Uno de los principales objetivos
de la Robótica Educativa,
es la generación de entornos
de aprendizaje basados fundamentalmente
en la actividad de los estudiantes.
Es decir, ellos podrán concebir,
desarrollar y poner en práctica
diferentes Robots educativos que
les permitirán resolver algunos
problemas y les facilitarán
al mismo tiempo, ciertos aprendizajes.
En otras palabras, se trata de crear las condiciones de apropiación de conocimientos y permitir su transferencia en diferentes campos del conocimiento.
Mediante la integración de diferentes áreas de conocimiento, los estudiantes adquieren habilidades generales y nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos, un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal.
Uno de los grandes retos de la Robótica
Educativa, es demostrar que los
estudiantes pueden construir sus
propias representaciones y conceptos
de la ciencia y de la tecnología,
mediante la utilización,
manipulación y control de
ambientes de aprendizajes robotizados,
a través de la solución
de problemas concretos. De esta
manera, los proyectos se tornan
significativos para ellos.
El desarrollo de situaciones de aprendizaje en Robótica Educativa necesita que los objetivos de aprendizaje no sean enunciados a priori, que el material sea dado para ser manipulado y observado. Se hace hincapié sobre el proceso de construcción y adquisición de conceptos. Es a través de la manipulación y la exploración que el estudiante va a dirigir y a centrar sus percepciones y observaciones. Cuando esta manipulación es efectuada por el profesor, éste debe según Gagné (1976) dirigir y centrar la atención del estudiante. Aquí, es el desarrollo de la experiencia quien impone la dirección de las observaciones.
El desarrollo de situaciones de aprendizaje en Robótica Educativa necesita que los objetivos de aprendizaje no sean enunciados a priori, que el material sea dado para ser manipulado y observado. Se hace hincapié sobre el proceso de construcción y adquisición de conceptos. Es a través de la manipulación y la exploración que el estudiante va a dirigir y a centrar sus percepciones y observaciones. Cuando esta manipulación es efectuada por el profesor, éste debe según Gagné (1976) dirigir y centrar la atención del estudiante. Aquí, es el desarrollo de la experiencia quien impone la dirección de las observaciones.
En otras palabras, se trata de crear las condiciones de apropiación de conocimientos y permitir su transferencia en diferentes campos del conocimiento.
INAUGURACION DE MI BLOG
Hoy domingo 04 de Marzo del 2012 he tenido la oportunidad de inagurar mi BLOG super ¡¡¡¡
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

